'La lectura del nombre del papa León XIV es León catorce, y no León decimocuarto.
De acuerdo con la Ortografía de la lengua española, se emplean los números romanos para indicar las series de papas: León XIV, Juan Pablo II, Benedicto XVI... Esta misma obra explica que, hasta el número diez, estos numerales se leen como ordinales: Juan Pablo II es Juan Pablo segundo. Sin embargo, a partir del diez lo adecuado es leerlos como cardinales. El número diez admite ambas opciones (León X puede ser León diez o León décimo).
Por tanto, el nombre del nuevo papa se escribe León XIV, pero se lee León catorce, y no León decimocuarto.'
En general, no se debe usar coma antes de la conjunción "ni" cuando esta introduce una coordinación con otros elementos de la oración. Sin embargo, hay algunas excepciones donde la coma puede ser utilizada, especialmente cuando se trata de coordinaciones más largas o cuando "ni" tiene un valor enfático.
Regla general: No se usa coma:
No se debe colocar coma antes de la conjunción "ni" cuando esta se usa para coordinar elementos de una serie o miembros sintácticamente equivalentes dentro de la misma oración. Por ejemplo: "No me gusta ni cantar ni bailar".
Ni... ni: No se usa coma entre los dos miembros coordinados por la conjunción discontinua "ni... ni".
Excepciones: Repetición enfática de "ni": Si se repite "ni" varias veces de forma enfática, se puede usar coma entre los elementos coordinados. Por ejemplo: "Ni Dios, ni ángel, ni hombre".
Coordinaciones largas: En coordinaciones largas, donde se repite "ni" ante cada elemento, la coma ante "ni" puede ser opcional o incluso obligatoria para facilitar la lectura y evitar confusiones. Por ejemplo: "No me gusta ni esto, ni lo otro, ni lo de más".
"Ni" como inciso coordinativo: Si "ni" introduce un inciso que se considera separado del resto de la oración, se puede usar coma.
"Ni" con valor concesivo o condicional: En algunos casos, "ni" puede tener un valor similar al de "aunque" o "si", lo que puede justificar el uso de la coma.
Ejemplos:
Correcto: "No me gusta ni la comida ni la bebida." (no hay coma).
Correcto: "No tengo ni tiempo ni dinero." (no hay coma).
Correcto: "Ni aquí, ni allá, ni en ninguna parte" (la coma es opcional o obligatoria según el contexto).
Correcto: "No sé si iré, ni si me llamarán." (la coma es obligatoria en este caso).
Jaime de Berenguer, @jaimeberenguer (@TWITTER/@X) / 30 abril 2025
'Uno de los intentos más infames por desviar la atención sobre la gravedad del apagón del día 28 de abril y la responsabilidad del Gobierno de Pedro Sánchez es el de la narrativa que incluía varias versiones de la misma idea: “Qué bien nos lo hemos pasado, hemos bailado y cantado en las calles mientras bebíamos cervezas. Ha tenido que pasar esto para que las personas nos hablemos y nos encontremos en las calles, como antes”.
El intento por parte de cuentas proxy del Gobierno de manipular a la opinión pública, especialmente a los jóvenes, es de extrema gravedad y pone de manifiesto que Pedro Sánchez, es el primer Presidente de España que ha puesto en funcionamiento de manera sistemática a la maquinaria del Estado en el trabajo de falsear, condicionar e intoxicar la realidad social de los españoles.
La realidad del apagón dista mucho de la narrativa del Gobierno y nos pone a la cabeza de la penosa lista de los países que han sufrido este tipo de apagones.
Lejos de ser motivo de regocijo, lo ocurrido con el apagón es la paralización total del país, con graves consecuencias económicas, familiares y médicas de enorme repercusión. La actividad económica del país paralizada, las pérdidas en ingresos y mermas astronómicas, miles de españoles atrapados en ascensores, trenes, vagones de metro y túneles. Pacientes con operaciones graves suspendidas, tratamientos oncológicos, diálisis, oxígeno en viviendas de pacientes y todo tipo de pruebas paralizadas.
Mayores dependientes en sus casas aislados e incomunicados, padres de niños pequeños atrapados en el centro de las ciudades sin poder ir a recogerles. Miles de personas echadas a las carreteras, andando por arcenes durante kilómetros para llegar a sus casas, en fin, pura distopía. Pero hemos tenido que aguantar la propaganda de lo felices que hemos sido bebiendo cerveza y retozando en el césped.
Pedro Sánchez ha convertido España en lo más parecido a una dictadura porque en éstas, a diferencia de las democracias, lo importante es la propaganda y la manipulación, la mentira, el engaño y la no asunción de responsabilidades. Ni una dimisión, ni una explicación, ni un motivo de lo ocurrido, ni una disculpa, ni un reconocimiento de que nos habían engañado con las bondades del sistema eléctrico.
Estamos ante una situación de absoluta degradación política, institucional y, sobre todo, moral. Algo sin precedentes en España ni en Europa.'
'I don't see enough people mourning over the slow death of physical media. And I don't just mean TV shows, video games, or movies--which don't even get me started about how we don't really 'own' anything anymore. It includes notes, journals, and letters to one another...so much of our history is lost when we lose a password, a website goes down, a file/hardware is corrupted, or a platform disappears. History that doesn't seem important until you no longer have access to it. Physical media does a lot for memory recall. How many memories will we lose because we don't have something tangible to tie it back to? Something to hold in our hands and stir up those memories we thought were once lost? Sometimes I wonder what the difference between burning a book and losing access to physical media is when someone can pull the plug and remove your access so easily.'
coloursoflovelustlife / tumblr
'The question is which memory is worth keeping? The world is about to turn into ashes right now- and to be reborn. Memories are the past, the identity, sometimes even a prison. How to build something new which has never existed when there is this clinging to the past?
And yes, great works and art are being lost through the decline of physical storage and media. But do they really matter, here and NOW?'